CLAEP

Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación

Quiénes Somos

El CLAEP es una plataforma que fomenta y promueve la excelencia en la enseñanza profesional de periodismo y comunicación en Latinoamérica. Nuestro objetivo es informar a la comunidad académica y profesional sobre las últimas noticias, actividades y oferta académica de las 22 universidades acreditadas.

Consejo directivo de CLAEP

Norberto Frigerio

Norberto Frigerio

Presidente CLAEP

Director de Relaciones Interinstitucionales en el Diario La Nación - Buenos Aires, Argentina.

Catalina Jiménez Correa

Catalina Jiménez Correa

Vicepresidenta CLAEP

Decana de la facultad de Comunicación Social, Humanidades y Artes - Universidad Autónoma de Occidente - Cali, Colombia.

Secretaría CLAEP

Juan David Bernal

Juan David Bernal

Director Ejecutivo CLAEP

Decano de la Facultad de Comunicación y Tecnologías de la Universidad Hemisferios – Ecuador

Carlos Lauría

Carlos Lauría

Director ejecutivo de la SIP

Miembros Académicos

Silvia Miró Quesada

Silvia Miró Quesada

Past- President CLAEP

Fundadora de E-Cloud y Directora Grupo El comercio, Lima, Perú

Susana Mitchell

Susana Mitchell

Past- Directora Ejecutiva CLAEP

Coordinadora del Media Lab - Universidad Católica - Buenos Aires, Argentina

Úrsula Freundt

Úrsula Freundt

Académica

Decana Facultad de Comunicaciones en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas- Lima, Perú

Adriana Patricia Guzmán

Adriana Patricia Guzmán

Académica

Profesora – Ex decana de la Facultad de Comunicación Universidad de la Sabana - Bogotá, Colombia

Daniel Fernando López Jiménez

Daniel Fernando López Jiménez

Académico

Vicerrector Académico de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Hemisferios - Quito, Ecuador

Cecilia Balbín

Cecilia Balbín

Académica

Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad - Pontificia Universidad Católica. Buenos Aires, Argentina.

Mariano Ure

Mariano Ure

Académico

Profesor de ética y deontología periodística e investigador de la FCS de la UCA Puerto Madero. Buenos Aires, Argentina

Jorge Hidalgo Toledo

Jorge Hidalgo Toledo

Académico

Director de posgrados de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, México

Misión y Objetivos

De esta manera, el CLAEP se posiciona como la principal plataforma que promueve la excelencia y el diálogo en la educación en periodismo y comunicación a nivel latinoamericano. Nuestra misión es ser un espacio de encuentro e intercambio que contribuya al desarrollo y mejora continua de la formación profesional en estas áreas.

Nos dedicamos a fomentar y promover la excelencia en la enseñanza profesional de periodismo

Preguntas Frecuentes

¿Cómo surgió CLAEP?

El Consejo de Acreditación de la Enseñanza del Periodismo (CLAEP) es un sistema de acreditación que se originó en una conferencia celebrada en 1995 en Cantigny, Illinois. La conferencia se celebró bajo la iniciativa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y contó con el apoyo de la Fundación Robert R. McCormick. El objetivo de la conferencia era encontrar formas de adecuar mejor la enseñanza del periodismo al mercado laboral de los medios de comunicación.

¿Cómo promueve CLAEP la excelencia en la enseñanza profesional de periodismo?

El Consejo considera que los alumnos de las universidades que cursan una carrera en periodismo pueden estar mejor preparados en la medida que su institución se rija por estándares internacionales de calidad. También reconoce que la libertad de expresión y la libertad de prensa son indispensables en una sociedad libre y que la enseñanza profesional ofrecida por los programas acreditados debe fomentar el disenso, la indagación y la libertad de expresión.

¿Cuáles son los beneficios de pertenecer a CLAEP?

La acreditación CLAEP representa un sello distintivo de calidad educativa que incrementa el valor de los programas universitarios en Periodismo y Comunicación, un reconocimiento que asegura un retorno óptimo de la inversión educativa respaldando la formación integral de profesionales 

La acreditación es una forma de asegurar que se mantengan los parámetros de excelencia en las instituciones educativas y una garantía de calidad para los programas de enseñanza y para el público hacia el cual están dirigidos.

Es un proceso útil para la orientación de futuros estudiantes de periodismo, padres de familia y el público en general, porque ella asegura la calidad de los programas educativos en periodismo y posibilita la sostenibilidad de dicha calidad mediante la evaluación continua en periodos de seis años.

¿Cuánto cuesta obtener una acreditación de CLAEP?

Las carreras de periodismo y/o comunicación que apliquen para iniciar el proceso de acreditación con CLAEP deberán abonar los siguientes fees:

Fee de inicio: 

El fee de inicio corresponde al momento en que la Unidad solicita al Consejo de CLAEP dar comienzo al proceso de acreditación/reacreditación. El monto es de dos mil dólares estadounidenses (U$2.000.-).

Fee de acreditación/reacreditación:

Dicho fee deberá hacerse efectivo en el mes de septiembre/octubre del año en que el programa solicita la iniciación del proceso de acreditación internacional con CLAEP.

El monto del fee de acreditación/reacreditación es de Seis mil dólares estadounidenses (U$ 6.000.-) y la fecha de vencimiento es el 15 de junio del año en que se lleva a cabo la visita solicitada al Consejo

Gastos de acreditación:

La Unidad académica en proceso de acreditación/reacreditación deberá hacerse cargo de los gastos de viaje, traslados, seguro médico, estadía y comidas de los pares evaluadores que visiten su unidad, durante el proceso de acreditación (visita de pre-acreditación y visita de acreditación/reacreditación).

Los pagos se efectuarán a través de transferencia bancaria a la Sociedad Interamericana de Prensa(SIP), administradora del programa de acreditación CLAEP. 

¿Cómo se inicia un proceso de acreditación en CLAEP?

texto

¿Cuáles son las normas o estándares de acreditación?

texto

Síguenos en redes sociales